miércoles, 23 de junio de 2010

Empresa que recicla desechos tecnológicos

A todos los que estuvieron esperando, o a los que se acaban de enterar, hoy les traemos con mucha alegría el link de Scrap y Rezagos S.R.L. una empresa en Argentina que recibe sin cargo alguno los desechos electrónicos, de nuestras oficinas o domicilios, para reciclarlos o reutilizarlos, siempre cumpliendo con las normas de política ambiental.


Esta empresa tiene un Certificado Ambiental Anual, otorgado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable en calidad de Operadores / Exportadores de residuos peligrosos, al haber cumplido con lo exigido por la Ley Nº 24.051, el decreto Reglamentario Nº 831/93 y normativa complementaria, conforme a la resolución de dicha secretaría, con las condiciones establecidas en el Anexo I que forma el presente certificado, (son categorías sometidas a control: Y48 eY48 contaminados con las siguientes categorías: Y20, Y21, Y22, Y23,Y25, Y26, Y27, Y29 e Y31) con validez para jurisdicción / competencia Nacional.


Reciben materiales que tengan reparación pero, más importante aún, reciben aquellos equipos y materiales que ya no tienen reparación y los reciclan sin dañar el medio ambiente!


Acá les dejamos el link http://www.rezagos.com/ y el mail de contacto info@rezagos.com

Basura Electrónica

Video obtenido del canal GreenpeaceArgentna de YouTube

The Secret Life of Cellphones

Este video es del canal informinc de YouTube.

El después del segundo encuentro

Nuevamente nos juntamos, para una nueva edición de Basura Tecnológica. Esta vez el propósito era resignificar todos los desechos que nos trajeron armando los ciudadanos de la era digital. Asíque acá van algunas de las fotos de ayer.
Saludos amigos bloggers y gracias por la colaboración!
Sigamos reciclando, el medio ambiente está en crisis!



Aquí, con algunos días de demora, posteamos algunas de las fotos del primer encuentro que hicimos. Queremos agradecerles a todos por su colaboración, tanto de materiales como de ideas y tiempo escuchándonos y ayudándonos a resignificar los desechos.


Lamentablemente aun no tuvimos respuesta de ninguna entidad para ver cómo desechar todo esto sin contaminar, pero no se preocupen, seguiremos a la espera y en la búsqueda!!
En fin, acá van algunas de las fotos.



viernes, 18 de junio de 2010

High Toxic Tech (Green Peace - Agosto 2008)

Aquí dejamos un enlace a un documento publicado por Green Peace. El mismo pone en evidencia el boom del consumo tecnológico y sus nefastas consecuencias.

"Cada año, cientos de miles de viejas computadoras y teléfonos móviles son arrojados a basurales, rellenos sanitarios, o son incinerados. Miles de estos aparatos son exportados, muchas veces de manera ilegal, desde la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y otros países industrializados, hacia países en desarrollo, especialmente Asia. En estos países, los trabajadores, muchas veces niños, en precarias condiciones realizan el desmantelamiento y fundido de partes de estos aparatos y quedan expuestos a un “cocktail” de venenos y químicos tóxicos.
La velocidad a la cual esta montaña de productos electrónicos obsoletos está creciendo generará una crisis de enormes proporciones al menos que las corporaciones de la industria electrónica, que obtienen ganancias por fabricar y vender estos aparatos, asuman su responsabilidad. Es posible hacer productos limpios, durables, que sean actualizables, reciclables y fáciles de manejar al final de su vida útil y que no terminen como residuos peligrosos en basurales y rellenos contaminando el ambiente."

http://www.greenpeace.org/raw/content/argentina/contaminaci-n/basta-de-basura/un-nuevo-flujo-de-residuos-pel/high-toxic-tech.pdf

¿Hacia dónde va la basura electrónica? (por Cristian Frers)

La fabricación de productos electrónicos ha crecido en los últimos años debido a los nuevos diseños que reducen la vida útil de los artículos. Este recambio genera grandes cantidades de desperdicios que exigen un tratamiento diferenciado de la basura tradicional porque contienen sustancias peligrosas para la salud y el ambiente. En la producción se utilizan compuestos como el cromo, que es cancerígeno; el cadmio que afecta a los riñones y los huesos; el mercurio que daña al cerebro y el sistema nervioso; el plomo que provoca deterioro intelectual, daños en los sistemas nervioso, circulatorio y reproductivo; los retardantes de flama que son neurotóxicos y deterioran el aprendizaje y la memoria.
"El tratamiento de la basura electrónica ha llegado a ser no sólo importante, sino que es absolutamente urgente" - Achim Steiner.
En la película animada "Wall-E", un simpático robot es diseñado para limpiar la chatarra que cubre la Tierra después de que fuera destruida y abandonada por el ser humano. Una vez más, el celuloide vaticina posibles realidades. Hoy los países desarrollados y en vías de desarrollo se enfrentan con graves problemas medioambientales a causa de la acumulación de enormes cantidades de basura electrónica.
Indiscutiblemente el avance de la tecnología generó innumerables cambios en la vida cotidiana. El notable incremento de los estándares de confortabilidad y de las expectativas de vida, la simplificación de los procesos de producción así como de las tareas diarias, y, respecto de las comunicaciones, el hecho de que se han visto mayormente liberadas de los obstáculos de tiempo y espacio.
No obstante, la cara menos amable del avance tecnológico se manifiesta en un crecimiento exponencial de los desechos electrónicos, entre los cuales podemos nombrar: computadoras, celulares, televisores, electrodomésticos, entre otros, problema que hoy deben enfrentar tanto los países desarrollados como las naciones en desarrollo.
Hoy por hoy, la basura electrónica contiene metales pesados y sustancias químicas tóxicas persistentes que no se degradan con facilidad en el ambiente entre los cuales podemos identificar plomo, mercurio, berilio y cadmio. Como estos aparatos han sido diseñados utilizando tales sustancias, cuando son desechados, no pueden ser dispuestos o reciclados de un modo ambientalmente seguro.
La fabricación de productos electrónicos ha crecido en los últimos años debido a los nuevos diseños que reducen la vida útil de los artículos. Este recambio genera grandes cantidades de desperdicios que exigen un tratamiento diferenciado de la basura tradicional porque contienen sustancias peligrosas para la salud y el ambiente.
En la producción se utilizan compuestos como el cromo (que forma parte de las cubiertas de metal) y es cancerígeno; el cadmio (se encuentra en las baterías recargables, contactos y conexiones de monitores de tubo de rayo catódico) y afecta a los riñones y los huesos; el mercurio (se usa en el sistema de iluminación de los monitores de pantalla plana) y daña al cerebro y el sistema nervioso; el plomo (está en los monitores de tubo de rayo catódico y en las soldaduras) y provoca deterioro intelectual, daños en los sistemas nervioso, circulatorio y reproductivo; los retardantes de flama (utilizados en tarjetas de circuito y cubiertas de plástico) que son neurotóxicos y deterioran el aprendizaje y la memoria.
Los problemas que producen la basura electrónica en el ambiente
1) Emiten toxinas cuando es quemada inapropiadamente por quienes buscan componentes valiosos, como el cobre y el oro.
2) Un tubo fluorescente, por su contenido en mercurio y fósforo puede contaminar 16.000 litros de agua.
3) Una batería de níquel cadmio de un teléfono celular puede contaminar 50.000 litros de agua y afectar 10 metros cúbicos de suelo.
4) Un televisor puede contaminar 80.000 litros de agua por su contenido de metales en las plaquetas, plomo en vidrio y fósforo en la pantalla.
5) Una plaqueta de un celular o una computadora tiene mercurio, bromo, cadmio, plomo y selenio, entre otros contaminantes peligrosos según la ley argentina de residuos peligrosos.
6) Toda heladera o aire acondicionado tiene gases CFC que destruyen la capa de ozono, tanto en el gas refrigerante como en el poliuretano expandido.
Los riesgos ambientales y sanitarios que presenta la creciente cantidad de basura electrónica en todo el mundo son especialmente urgentes en los países en desarrollo, ya que algunos reciben los desechos de las naciones desarrolladas. Los desechos se están acumulando en todo el planeta a un ritmo de 40/50 millones de toneladas por año. El mayor crecimiento en los últimos años ha sido de celulares y aparatos similares.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) instó a tomar medidas urgentes contra el grave problema para el ambiente y la salud pública que supone el crecimiento exponencial de la basura electrónica. En el mundo se generan millones de toneladas de basura electrónica. Entre el 50% y el 80% de esta chatarra tecnológica acaba en ciudades-vertedero de China o de países en vía de desarrollo como India, Pakistán y Nigeria.
Guiyu, por ejemplo, una ciudad situada en la provincia de Guangdong (sur de China), se ha convertido en el mayor vertedero de basura electrónica de la Tierra. En esta urbe acaba buena parte de los residuos tecnológicos que se generan cada año en todo el planeta. De los 150.000 habitantes de Guiyu, el 95% se gana la vida abriendo y desmontando ordenadores y otros aparatos electrónicos, exponiéndose, sin ningún tipo de medida de seguridad, a numerosos componentes tóxicos, como plomo, cadmio o mercurio.
Y todo ello pese a que China suscribió la Convención de Basilea, que prohíbe a los países desarrollados exportar su basura electrónica a las naciones en desarrollo. Sin embargo, ciertas lagunas legales permiten camuflar la chatarra bajo la fórmula de reparaciones o reciclaje. Sólo en los Estados Unidos de Norteamérica, el tráfico mundial de basura electrónica genera cada año más de 500 millones de euros. En Latinoamérica, Brasil y México son los principales productores de tecnología.
Argentina sube puestos en el ranking de productores de basura electrónica: en el 2009 produjo un volumen de importante de residuos que contienen metales contaminantes debido al acelerado recambio tecnológico.
Este incremento es alarmante, ya que ante la falta de programas de reciclado, los residuos suelen terminar en rellenos sanitarios, contaminando el suelo, las napas de agua y el aire, o son incinerados, lo cual provoca la liberación de metales pesados a la atmósfera, como plomo, cadmio o mercurio. Asimismo, estos desechos contienen PVC, emiten dioxinas cloradas y furanos, componentes gaseosos que resultan cancerígenos.
Según un informe de Prince & Cooke, entre 700.000 y 800.000 computadoras quedaron en desuso. Los datos de Camoca agregan que, en los últimos dos años, el volumen de impresoras láser que quedaron fuera de circulación trepó de 90.000 a 200.000 unidades. En lo que respecta a impresoras de chorro a tinta, se incrementaron de un millón a 1,5 millones. Pero las estrellas que acumulan baterías y chips son los celulares: el año pasado, terminaron en la basura unos 10 millones de celulares.
El senador Daniel Filmus, actual presidente de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado de la Nación, presentó un proyecto de ley para regular el adecuado tratamiento de los desechos electrónicos en la Argentina, considerando los diversos aspectos que son tenidos en cuenta en la normativa mundial: producción de los bienes, rehúso, reciclado y recolección de los mismos. Esta normativa está en vías de aprobación y se vislumbra como el principio del camino para que los aparatos electrónicos descartados no vayan a parar a los rellenos sanitarios.
Los desechos electrónicos, incluyendo ordenadores obsoletos, televisores, teléfonos móviles, baterías, equipos de audio, entre otros, son objeto de preocupación creciente entre las autoridades porque pueden convertirse en una fuente contaminante para los acuíferos, debido al plomo y otras sustancias tóxicas que contienen. La solución, dicen los expertos, es reciclar estos materiales y evitar que lleguen a la naturaleza.
Según un reciente análisis, un monitor informático o un televisor pueden contener más de 3 kilogramos de plomo. Si tenemos en cuenta que sólo en los Estados Unidos pronto se van enviar más de 12 millones de toneladas de desechos electrónicos a los vertederos, el problema ambiental se vuelve muy grave.
Mientras las autoridades revisan su legislación para evitar que ello suceda, científicos del Georgia Institute of Technology han realizado un estudio que sugiere que la "producción inversa", es decir, la extracción de materiales útiles a partir de los desechos electrónicos, será la solución a adoptar en los próximos años. De esta forma, materiales como el plomo, el cobre, el aluminio y el oro, así como varios tipos de plásticos, cristal y cables, podrían ser recuperados y reciclados en futuros productos.
El proceso, debe ser económicamente viable, y aquí reside uno de los grandes retos de la propuesta. Jane Ammons y Matthew Realff, del GIT, están diseñando estrategias para hacerlo posible. Destaca entre ellas un sistema de modelado matemático que tendrá en cuenta todas las variables que intervienen (hasta 300.000), el cual permitirá afrontar con mayor decisión cualquier iniciativa de reciclaje. Técnicamente hablando, los investigadores ya han ideado maneras de separar los diferentes metales, así como las diversas calidades de plásticos, a partir de componentes triturados y desechados.
Así es como en Argentina, se pueden encontrar empresas como Silkers S.A. La empresa brinda servicios de recolección, separación, valorización y reciclado de la basura electrónica, recuperando importantes recursos naturales y minimizando el impacto ambiental.
La empresa tiene objetivos como:
- Valorización, reciclado y minimización de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), chatarras no ferrosas y scrap de catalizadores de automóviles e industria química, petroquímica, vidrio, entre otros.
- Promoción de una gestión sustentable de RAEE en oficinas, industrias, comercios, organismos públicos y por particulares; incentivando procesos de recolección selectiva, transporte a sitios habilitados, desmontado, valorización y reciclaje.
- Promoción el uso sustentable de tecnologías de tratamiento, reciclado y disposición final dentro de la Argentina o su exportación según Convención de Basilea y Normativa Argentina de Residuos Peligrosos.
También, existe en el país una Red de Operadores del Mercado de Metales, Residuos y Scrap de la Argentina, llamada Escrap, que tiene por misión promover el uso sustentable de los Aparatos Eléctricos y Electrónicos a lo largo del ciclo de vida de estos productos, desde su producción a su reciclado o disposición final, cumpliendo con la normativa ambiental vigente y preservando la confidencialidad de los datos presentes en el e-scrap.
Escrap desarrolla y promueve herramientas, procedimientos y procesos de mercado con el fin de incentivar la reutilización, el reciclado y otras formas de valorización de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), a fin de reducir su eliminación o disposición final en rellenos sanitarios o los basurales, o su descarte en forma clandestina en la Argentina.
Funciona como una Bolsa o Tablón para vincular la oferta de generadores de RAEE con los Operadores de Residuos Peligrosos o Recicladores de Scrap o Subproductos. El cliente puede cargar su oferta o demanda: tipo de Aparato, constituyentes, cantidad, volumen mensual, lugar de retiro, precio de referencia, licitaciones, entre otros servicios.
Debido al inquietante incremento de basura contaminante eléctrica y electrónica que se genera día a día en el planeta, Greenpeace Argentina inició la Campaña de Basura Electrónica para concientizar a la población sobre este problema, en la que se incluye la promoción del proyecto de Ley de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.
Greenpeace considera que es posible hacer productos limpios, durables, que sean actualizables, reciclables y fáciles de manejar al final de su vida útil y que no terminen como residuos peligrosos en basurales y rellenos contaminando el ambiente.
Los desafíos a enfrentar son variados, aunque principalmente son tres las cuestiones que hoy ocupan la atención de los expertos en el tema. El reciclaje de los aparatos en desuso, consistente en la separación de los residuos tóxicos y el aprovechamiento de los materiales que pueden ser reutilizados, la creación de una legislación adecuada que haga hincapié en la llamada responsabilidad extendida del productor y la producción de bienes electrónicos cuyos componentes sean más beneficiosos con el ambiente.
La velocidad a la cual esta montaña de productos electrónicos obsoletos está creciendo generará una crisis de enormes proporciones al menos que las corporaciones de la industria electrónica, que obtienen ganancias por fabricar y vender estos aparatos, hay que asumir la responsabilidad. www.ecoportal.net
Cristian Frers –Técnico Superior en Comunicación Social y Técnico Superior en Gestión Ambiental

lunes, 14 de junio de 2010

LA BASURA ELECTRONICA SIGUE EN AUMENTO IMPULSADA POR EL BOOM DEL CONSUMO

De la mano del boom de consumo, los argentinos comenzamos a convertirnos en grandes generadores de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. La Cámara Argentina de Máquinas de Oficina, Comerciales y Afines, estima que éste año quedarán en desuso cerca de 35.000 toneladas de RAEE sólo considerando computadoras, impresoras, monitores, fotocopiadoras y afines.

En la Argentina, durante el 2010 quedarán en desuso, más de 1.000.000 de computadoras, 800.000 de impresoras/registradoras, 2.000.000 de teclados, 3.000.000 mouse y 500.000 monitores.
De la mano del boom de consumo, los argentinos comenzamos a convertirnos en grandes generadores de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. La Cámara Argentina de Máquinas de Oficina, Comerciales y Afines (CAMOCA, www.camoca.com.ar) estima que éste año quedarán en desuso cerca de 35.000 toneladas de RAEE sólo considerando computadoras, impresoras, monitores, fotocopiadoras y afines.
Si a ello se le suman la línea blanca (heladeras, microondas), línea gris (audio y video) y la línea marrón (TV, ampliamente recambiados por LCD y plasmas), se puede estimar que los argentinos estarán tirando 2 kg de RAEE por habitante en el 2010, o unas 80.000 toneladas.... y eso ya se ve en las equipos depositados en las noches en la veredas, en los carritos de cartoneros/chatarreros, donados a ONGs, para su reuso social en las plantas de separación de residuos y en los Operadores de Residuos Electrónicos.
Aunque para ciertas Autoridades el problema no sea relevante, ya los cartoneros, chatarreros, ONGs de Reuso Social y empresas privadas comenzaron a darle valor y reciclar la chatarra electrónica. El reciclaje de los viejos aparatos electrónicos ahorra recursos naturales escasos y protege el medio ambiente porque no es necesario extraer metales nuevos. Pero, algunos productos electrónicos contienen altos niveles de sustancias altamente tóxicas, como plomo, cromo o cadmio, que los convierte en residuos peligrosos y deben ser manejados de acuerdo con requerimientos normativos específicos, como normas de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente.
Hoy, tanto en el CEAMSE como en diversos rellenos sanitarios y/o basurales dispersos por el país, se están encontrando altos niveles de cadmio, plomo, cromo, bromo o PCB, que en gran parte de los casos proviene de los RAEE, que al ser pisoteados por la maquinaria de los rellenos o quemados en los basurales, liberan en el relleno un alta dosis de toxicidad, muy por encima de estándares nacionales e internacionales de lixiviación permitida. Si dicho lixiviado debería ser tratado, el costo de operación se dispararía. Lo que habitualmente sucede es que esos contaminantes del e-scrap, no tratados llegan al ambiente afectando gravemente la salud de la población y los ecosistemas.

A continuación presentamos el e-scrap argentino generado 2006, Unidades y Kilogramos, sólo en Equipos de Oficina y Afines:




Según CAMOCA, a lo largo del corriente año, se habrán generado 34.328.000 kilogramos de residuos de equipos electrónicos de oficina. De sumarle a ellos una cantidad similar, o aún mayor, televisores, equipos de audio, videocaseteras, heladeras, microondas, multiprocesadoras y demás electrodomésticos el problema se hace muy significativo, más considerando que los rellenos sanitarios son un problema por cuanto a su ubicación (ya se cerró Villa Domínico; y los de González Catán y Berazategui tienen problemas) y capacidad de carga.
Los Residuos de Aparatos Electrónicos vertidos en basurales o rellenos tarde o temprano, contaminan. La alternativa es el reciclaje, que se hace esperar. Ya es hora de reciclar y valorizar los residuos electrónicos que consumimos todos los argentinos y hacernos cargo de la contaminación que pueden llegar a generar al final de sus ciclo de vida útil.

SE DESECHAN 80.000 TONELADAS DE BASURA ELECTRONICA POR AÑO EN ARGENTINA

El recambio tecnológico y el consumo de aparatos o dispositivos electrónicos es tan alto que el ciclo de vida de estos equipos cada vez es menor

De la mano del boom de ventas y planes canje de electrodomésticos, celulares e informática, en la Argentina se desechan 80.000 toneladas  de chatarra electrónica por año, advirtió un análisis privado.
De todos modos, considerando la generación por habitante y año, que suma 2 kilos, los argentinos están rezagados frente a los suizos, donde se generan 10 kilos por habitante al año, y los norteamericanos que descartan 6 kilos.
Sin embargo, en Europa, Japón o América del Norte, entre 30 y 80 por ciento de la chatarra proveniente del consumo de electrodomésticos, TV, audio, informática y celulares, tiene por destino el reciclaje o recupero de componentes y materiales.
Según el informe de la consultora e-Scrap, difundido por la agencia DyN, sea por normativas específicas o por iniciativa de la industria, existe en esos países una responsabilidad posconsumo y cada vez menos toneladas van a parar a los basurales.
"Por día, cada argentino genera entre 0,8 y 1 kilo de residuos domésticos", indicó el biólogo Gustavo Protomastro, quien añadió que "al año se generan entre 300 y 365 kilos, es decir, un tercio de tonelada de residuos por habitante".
Frente a ello, señaló que "la cifra de 2 kilos de chatarra electrónica por año parece poco, pero el impacto ambiental de disponer una heladera o un monitor en CEAMSE o cualquier basural es mucho mayor que los restos orgánicos o envases, por la presencia de sustancias peligrosas como el mercurio, cadmio, plomo y bromo, entre otros metales pesados".
"Esta contaminación, llega al suelo, al agua o a aire, y tarde o temprano nos afectan a las personas y ecosistemas. Por eso, nadie va a querer un CEAMSE cerca mientras siga recibiendo basura tóxica", sostuvo Protomastro, director de e-Scrap.
El parque de telefonía celular superó los 32 millones de unidades, esto es, un teléfono por argentino mayor de 5 años; la venta de heladeras se acerca a las 800.000 anuales, la de lavarropas a 900.000 y la de computadoras superó holgadamente el millón y medio.
Las conexiones a banda ancha llegan a 2 millones: no sólo generan chatarra electrónica los consumidores, sino todos los que le proveen electricidad, comunicaciones, datos, servicio técnico y venta.
"El recambio tecnológico y el consumo de aparatos o dispositivos electrónicos es tan alto, que el ciclo de vida de un teléfono celular es de 2 años y, por ejemplo, existe una fuerte migración de la TV o los monitores a las pantallas planas de plasma o LCD; de las videocaseteras al DVD, y de los equipos de audio al MP3", explicó Protomastro. En ese sentido, subrayó que "todo lo viejo, pasa rápidamente a ser chatarra".
La proyección para las computadoras importadas portátiles es de un crecimiento de 100 por ciento en 2007, y en las de escritorio de 25 por ciento, lo que totalizan 200.000 equipos adicionales a los de 2006.
En cuanto a los celulares la demanda se mantendrá en las 12 millones de unidades para mejorar las prestaciones de equipos que caerán en desuso en su gran mayoría y 30 por ciento por el crecimiento del parque.

lunes, 7 de junio de 2010

1º Encuentro de "Basura Tecnológica" (TAL VEZ SE POSPONE)

Por razones de salud, o falta de salud, el primer encuentro de "Basura Tecnológca" tal vez deba ser pospuesto. Estense atentos a las noticias aquí en el blog.

domingo, 6 de junio de 2010

1º Encuentro de "Basura Tecnológica"

Por esto, y por que nuestra profesión  hace de la resignificación de objetos su vida, los invitamos este MARTES 8 DE JUNIO A LAS 18hs a la primera juntada de porquerías tecnológicas. La idea es que todos juntos resignifiquemos nuestras porquerías y saquemos algo bueno de ello. Construyamos algo juntos. 
Asíque repetimos


MARTES 8 DE JUNIO A LAS 18hs
PATIO CENTRAL - PABELLÓN 3 - CIUDAD UNIVERSITARIA
1º ENCUENTRO DE BASURA TECNOLÓGICA


Trae tus cosas si las tenés, y si no no importa, acercate igual. Por que todos tenemos basura para compartir, usemos nuestras cabezas, hagamos algo antes de que los tachos vomiten cables y teclados.

Basura Tecnológica

La sociedad en la que vivimos hoy está caracterizada por un paradigma de consumo que se caracteriza por la intervención, entre el hombre y la sociedad, de mediadores que lo invaden cada vez más y que transforman la naturaleza misma de sus relaciones. Las relaciones del individuo con el medio social pasan fundamentalmente por los objetos y productos.
Como si esto fuera poco, nuestra sociedad está viviendo lo que algunos ven como apenas el comienzo de la era digital. El hombre se encuentra inmerso en una inmensa actividad consumidora que promueve la idea de bienes y servicios consumibles. "Consumir es la nueva alegría masiva."

Antes, los objetos eran creados para cumplir una función, para satisfacer una necesidad pre-existente. Ahora, el objeto es anterior a la función y, al mejor estilo kitsch, se crea luego una necesidad ficticia que se presenta a nosotros como verídica y como si fuese una necesidad básica, tan importante como el oxígeno. El objeto empieza a hablar por nosotros, y DE nosotros. Dice quiénes somos, cuál es nuestro poder adquisitivo, nuestros gustos, deseos y tendencias, nuestro estilo. Parecería ser que el objeto configura una imagen. 
Pero dejando a un lado todas estas observaciones marketineras, y volviendo al paradigma de consumo, nos encontramos con un panorama muy particular: los objetos "innecesarios" son creados y luego se nos vuelven necesarios, aceitando así la maquinaria de la producción y consumo. Compramos nuevos artilugios porque poseen la nueva versión 40.8G Extreme que, a diferencia de la 40.7G Extreme, esta viene en color negro con un detalle en plateado, y WOOOOWWWW que innovación! Queremos YA la nueva versión. 
No importa que la vieja funcione, sólo queremos la nueva.
Así, empezamos a apilar en un cajón cargadores, carcasas, baterías, teclados, mouses, etc. etc. etc. Un sin fin de aparatos, perfectamente funcionales, pero obsoletos, y altamente contaminantes.
He aquí una nueva disyuntiva: ¿tirar o no tirar? Esa es la cuestión.



viernes, 4 de junio de 2010

Etapa de Investigación: Artículos de interés

La información a continuación no es de nuestra autoría. El presente es un artículo encontrado en el sitio de la FNPI (Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano)


Periodismo en la era digital: el valor de lo inmutable
1 de junio de 2010. Actividades de la FNPI, Nodo Digital, Ética en internet, Narración y reportería web,
Herramientas y recursos


Varios de los miembros del consejo rector, maestros y amigos de la FNPI, se congregaron para celebrar los 15 años de la FNPI. El objetivo: llevar a cabo el seminario “Las nuevas reglas del periodismo: entre la utopía y las restricciones”. 
El hecho de que en la actualidad, a un bajo costo, cualquiera puede comunicarse globalmente, emitir sus ideas y contar historias gracias al sin fin de oportunidades que ofrece internet fue la principal razón que suscitó en este grupo de experimentados periodistas preguntas como ¿Cuáles son los nuevos elementos de esa sustancia ética que define el periodismo? ¿Qué caracteriza al periodismo, qué lo define o lo  distingue?¿Debemos apuntar a la  creación de un código de ética periodística para este nuevo contexto digital? 
Por medio de esta relatoría podrá comparar los distintos puntos de vista que surgieron en el transcurso del debate. Muchos de los enlaces incluidos en el texto dirigen hacía archivos de audio con las palabras de los ponentes del seminario.
Lea la relatoría (http://www.fnpi.org/fileadmin/documentos/Actividades/Actividades_2010/15_anos_FNPI/Periodismo_era_digital.pdf/)
Relator: Jairo Echeverri GarcíaEditor: Carlos Serrano Castro
Organizado por: Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), Corporación Andina de Fomento (CAF), Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Red Assist, Fundación PROA y Tenaris TuboCaribe